"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)

domingo, 29 de noviembre de 2015

Programa para el examen de diciembre

La mesa de diciembre será el jueves 17 a las 8:00. En esta ocasión, los alumnos deberán rendir sólo los trimestres en los que no alcanzaron el 7 (siete). Los alumnos que desaprueben en diciembre deberán dar en febrero la materia completa. 
Se evaluarán los siguientes temas:
Primer trimestre
El mito: Características. Personajes (pág. 80). Narrador y autor. Tipos de narradores. El relato enmarcado (pág. 87)
El texto expositivo: El artículo de divulgación científica. Características. Recursos de la explicación (pág. 104) La comunicación. Componentes de la situación comunicativa. Funciones del lenguaje (pág. 105)
La crónica periodística: Características. Estructura. Segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y comentativos (pág. 132) La cohesión. Procedimientos cohesivos: referencia, elipsis y sustitución (pág 133)
La oración: La oración bimembre. Sujeto y predicado. Clases de sujeto y clases de predicado (pág. 158 y 159) Modificadores del sujeto: MD, MI, aposición, construcción comparativa. Modificadores del núcleo verbal: OD, OI, circunstanciales, PSO, complemento agente. La concordancia. Oraciones unimembres (pág. 160). La construcciones sustantivas (pág. 161)
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción.
Lecturas: 
Birmajer, Marcelo; El alma al diablo

Segundo trimestre
El relato de terror: Características: ambientes, protagonistas en situación de riesgo, personajes terroríficos. Los recursos estilísticos (pág. 81)
Los textos instruccionales: Instrucciones, prescripciones o reglamentos. Las formas verbales (pág. 112). Las tramas textuales: expositivo- explicativa, descriptiva, narrativa, conversacional, instructiva, argumentativa. Trama principal y tramas secundarias (pág. 113) Las variedades lingüísticas: lectos y registros (pág. 121)
La oración: El verbo: raíz y desinencia. Las tres conjugaciones. (pág. 164) Accidentes: número y persona. Modos y tiempos verbales (pág. 165) Voz activa y voz pasiva. El pronombre (pág. 194, 195,196, 197, 198)
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción.
Lecturas:
Bodoc, Liliana; El rastro de la canela

Tercer trimestre
Los tópicos literarios: La espera. (pág. 86). El marco narrativo. La descripción literaria y sus funciones. El retrato (pág. 88) El lenguaje poético: musicalidad, recursos expresivos, el yo poético (pág. 82)
El texto teatral: Características. Estructura. El hecho teatral (pág. 85)
La entrevista: Características. Etapas de la entrevista. La estructura del texto escrito y sus tramas. (pág. 148) La coherencia : progresión temática (pág. 149)
La oración: La oración bimembre simple y la oración compuesta. Oración y proposición. Proposiciones coordinadas: nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por yuxtaposición. (pág. 202 y 203)
Lecturas:
Sutcliff, Rosmary; Las aventuras de Ulises
Bodoc, Liliana; Los días del Venado
Casona, Alejandro; Prohibido suicidarse en primavera




lunes, 26 de octubre de 2015

La entrevista

Hola a tod@s.
Ya les compartí en Google Drive las pautas para hacer la entrevista. Recuerden que deben trabajar en el documento en línea. Si alguno tiene problemas de conectividad, les recomiendo descargar Google Drive en sus computadoras. De esta manera, podrán trabajar en la guía cuando estén sin conexión desde el rígido de sus máquinas y luego, cuando puedan conectarse, todos los cambios se sincronizarán en la nube y también podrán verlos en el documento on line. 
Éste es el documento:
La entrevista
Del texto oral al texto escrito
Segundo año
El tema general de las entrevistas estará centrado en las profesiones u oficios, de modo que la idea es que elijan a alguien para entrevistar que esté dispuesto a hablar de su trabajo.
Vamos a realizar el proyecto en tres partes:
Preparación de la entrevista
1. Elegir al entrevistado y buscar la mayor cantidad de información posible sobre la profesión u oficio encuestión. Investigar, además, la trayectoria del entrevistado.
2. Convenir un día y una hora para la reunión en la que grabarán la entrevista con cualquiera de los dispositivos que tengan a mano.
3. Preparar cuidadosamente entre cuatro y cinco preguntas para hacerle al entrevistado. Para eso debo tener en cuenta que:
a) debo plantearme un objetivo preciso: qué es lo más interesante que puede contarme la persona entrevistada, teniendo en cuenta que los destinatarios del texto son los propios compañeros de clase.
b) es necesario  tener en cuenta que las respuestas a las preguntas no pueden ser respondidas por sí o por no, sino que tienen que ser abiertas, de modo que pueda desarrollar el tema solicitado.
c) es posible que se tenga que improvisar en el momento de la entrevista, pues puede ocurrir que el entrevistado se adelante con su respuesta a alguna de las preguntas que tenía planificadas y, entonces, deberé modificarlas sobre la marcha. Por eso, conviene tener pensado de antemano otras preguntas probables para el momento del encuentro.
El encuentro
1. Si pueden, vayan con alguien que pueda sacar fotografías que servirán para ilustrar la entrevista. Si no, pueden sacarlas ustedes mismos, pero conviene que sea otro para no interrumpir la charla. Es conveniente avisarle al entrevistado que concurrirán con cámara.
2. Generar un clima cálido y de confianza para que el entrevistado se sienta cómodo, es decir, en el que pueda explayarse con confianza acerca de todo lo que ustedes necesiten saber. Recuerden: si ustedes están tensos, también lo estará el entrevistado.
3. Probar la herramienta antes de empezar la entrevista para evitar que se pierda la conversación o parte de la misma.
La entrevista gráfica
Una vez que tengo lista la grabación, debo pensar en la desgrabación que consiste en pasar el texto oral al texto escrito. Para eso debo seguir los siguientes pasos.
1. Pensar un título sugerente y una bajada (una oración que se coloca debajo del título en negrita).
2. Realizar la presentación teniendo en cuenta lo que estudiamos en clase.
3. Pasar la entrevista oral al texto escrito. Para esto tener en cuenta las siguientes cuestiones:
a) No todo lo que se dice oralmente debe pasar al escrito, es decir, tengo que hacer una selección de la charla teniendo en cuenta lo más interesante de la conversación según mi objetivo y las preguntas realizadas.
b) Debo quitar todos los tics de la oralidad (esteee, bueno, tipo que, etc.)
c) Debo reponer en el escrito las pausas, la entonación, las actitudes del hablante que son muy importantes para que resulten claras para el lector. Es decir, debo tener en cuenta los signos de puntuación correspondientes y mostrar sus gestos de ser necesario. Por ejemplo, si se ríe, colocar “se ríe” entre paréntesis: (se ríe). Asimismo es fundamental el cuidado de la ortografía, el uso de mayúsculas y la claridad sintáctica, es decir, en el armado de las frases.
d) Recordar que las preguntas van en negrita para diferenciarlas de las respuestas.
e) En medio de la entrevista con letras más grandes pueden resaltar alguna frase o algún concepto interesante. Esta opción se llama “destacado” y debe aparecer entre comillas.
f) Finalmente, escribir el cierre de la entrevista, según lo estudiado en clase.
g) No olvidar darle el formato necesario y armar correctamente el paratexto (titulares, fotos, epígrafes de foto, destacados, etc.)

Dividiremos el trabajo en tres partes:
Para el lunes 30/11 deberán completar la primera parte, completando el siguiente cuadro:

Nombre y apellido del o la entrevistad@

Profesión

Lugar, fecha y hora de la entrevista
Tener en cuenta que para el lunes siguiente (7/11) ya deberán tener grabado el material
Justificación de la elección
¿Qué tiene de interesante esta profesión o esta persona? ¿Qué conozco de los antecedentes de la misma? ¿Qué aspectos de su profesión o de su historia podrán ser interesantes para los lectores, los compañeros?
Preguntas a realizar el día de la entrevista
1.
2.
3.
4.
5.
Preguntas de repuesto
1.
2.

Una vez completada esta primera etapa, continuaremos con la segunda.
¡Suerte con este nuevo desafío!

martes, 20 de octubre de 2015

Temas para la integradora

El día 9 de noviembre tendremos la evaluación integradora. Los contenidos que entrarán en la prueba son los siguientes:
Ámbito de la literatura:
El mito: características (pág. 80)
El cuento de terror y fantástico: características Los recursos estilísticos (pág. 81 y 83) 
Los tópicos literarios (pág. 86). El narrador. Tipos de narradores. Relato enmarcado. Marco narrativo (pág. 87 y 88)
La descripción literaria. Sus funciones. El retrato (pág. 88)
Ámbito de estudio:
El artículo de divulgación científica: características. Recursos explicativos. (pág. 104)
La comunicación. Funciones del lenguaje (pág. 105). Las tramas textuales (pág. 113)
Ámbito de la formación ciudadana:
La crónica periodística: estructura, segmentos narrativos, descriptivos, comentativos, argumentativos. (pág. 132)
La cohesión: procedimientos cohesivos (pág. 133)
Reflexión sobre el lenguaje: A partir de la pág. 155)
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, pronombres, preposiciones, conjunciones.
La oración unimembre con verbo y sin verbo.
La oración bimembre simple completa y la oración coordinada compuesta. Nexos coordinantes. Yuxtaposición.
Ortografía y puntuación: serán evaluados a lo largo del escrito.

viernes, 28 de agosto de 2015

Premios del concurso "Del texto escrito al texto multimodal"

Ya tenemos los resultados del jurado que ha evaluado las producciones multimodales, que pueden encontrar acá, a partir de los siguientes criterios:


Criterios de evaluación para el jurado
Criterio A: Adaptación del cuento.
¿En qué medida los estudiantes han logrado transmitir el relato de manera eficaz y adaptarlo a otro código según el destinatario propuesto?
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
El mensaje resulta poco comprensible con baches importantes en la comunicación.
2
El mensaje resulta comprensible y comunica el relato original.
3
El mensaje resulta comprensible y favorece la comunicación del relato original
4
El mensaje resulta eficaz y favorece muy bien la comunicación del relato original.

Criterio B: Integración de los diferentes códigos utilizados en el mensaje.
¿En qué medida los estudiantes han logrado establecer relaciones significativas entre los diferentes códigos utilizados  para la elaboración del producto? (Uso de imágenes, videos, audio, texto escrito, fotografías, música, etc.)
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
Los estudiantes han integrado los códigos de manera superficial y poco eficaz.
2
Los estudiantes han integrado correctamente los códigos con cierta eficacia.
3
Los estudiantes han integrado bien los códigos y de manera eficaz.
4
Los estudiantes han integrado muy bien los códigos y de manera muy eficaz.


Criterio C: Actuación, interpretación y creatividad[1]
¿En qué medida los estudiantes han logrado transmitir los sentimientos y los caracteres de los diferentes personajes de la historia de manera eficaz? ¿En qué medida han  sido creativos en la presentación de los mismos?
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir en cierta medida algo de la expresividad y la caracterización de los personajes aunque con escasa creatividad.
2
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir de manera correcta la expresividad y la caracterización de los personajes con cierta creatividad.
3
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir bien la expresividad y la caracterización de los personajes con bastante creatividad.
4
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir muy bien la expresividad y la caracterización de los personajes con mucha creatividad.

Criterio D: Organización y Edición
¿En qué medida los estudiantes han logrado organizar el material y editarlo de modo que resulte en una “totalidad” armónica y coherente? ¿En qué medida el paratexto (títulos, subtítulos, créditos…) colaboran en la presentación general?

0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
El material se organiza de manera superficial y tiene algunos problemas de edición. El paratexto apenas colabora en la presentación general.
2
El material se organiza de manera correcta y está editado de manera aceptable. El paratexto  colabora en cierta medida en la presentación general.
3
El material se organiza bien y está editado de manera correcta. El paratexto colabora en la presentación general.
4
El material se organiza muy bien y está editado de manera eficaz. El paratexto colabora de manera efectiva en la presentación general.




[1] Con “creatividad” nos referimos, por ejemplo, a la actuación de las voces y las del cuerpo, a las ilustraciones realizadas por ellos mismos, a formas novedosas de edición o de combinación de códigos o registros, etc.


Agradecemos la invalorable colaboración de Martín Villar (director); Alejo Merker, psicopedagogo;  Lautaro Fernández y Mayán (estudiante avanzado de Comunicación social en la UBA); María Luz Mayor (Profesora y licenciada en Letras UBA) y Paula Mercurio (Ex alumna y estudiante de Letras)

Los resultados son los siguientes:
El primer premio fue para el equipo N° 5 (64 puntos)
Delgado Lucía
Kentros Ezekiel
Migale Belén 
Pérez Casarín Lisandro 
Pfisterer Indiana 
Rodríguez Sol

El segundo premio resultó un empate entre el equipo N° 1 y el N° 4 (56 puntos)
Equipo 1:
Burruchaga Ignacio 
Fazio Bruno 
Fazio Julia 
Pagano Mayra 
Pérez Lombán Gregorio
Torres Olveira Ana Laura

Equipo 4:
Capobianco Guillermina 
Gatto Paz Franco
Mircea Anguita Elisa
Novo Valentina 
Santágata Magalí
Schwarz Francisco

Y una mención especial a los otros dos equipos que tan bien han trabajado en el proyecto.
¡Felicitaciones a todos y a todas!

lunes, 10 de agosto de 2015

Repaso Oración bimembre simple

Algunas cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar oraciones:
Las oraciones pueden ser bimembres y unimembres. Las primeras tienen dos miembros interdependientes: sujeto y predicado. Las segundas no pueden dividirse, por eso son unimembres (un solo miembro)
Oraciones unimembres:
Con verbo:
Climáticos: Llover, nevar, relampaguear, tronar, etc.
Ejemplo: Llovió toda la noche de ayer.
Verbo haber (impersonal: sólo en tercera persona del singular)
Ejemplos: Hay muchas galletitas en la alacena.
                 Hubo mucha gente en Plaza de Mayo
Verbos "ser" y "hacer" cuando indican tiempo.
Ejemplo: Es temprano para salir.
                Hace mucho calor en esta zona.
Sin verbo:
Construcción sustantiva: El alma al diablo.
Construcción adjetiva: Muy inteligente.
Construcción adverbial: Muy atentamente.
Construcción verboidal: Honrar la vida.
Interjecciones: ¡Ay!
etc.
Oraciones bimembres:
1. El análisis sintáctico es un análisis estructural, por lo tanto, hay diferentes niveles de análisis.
a) En el primer nivel analizamos SUJETO y PREDICADO (Oración Bimembre: OB).
El SUJETO puede ser expreso (SE) o tácito (ST) según esté expresado o no y puede ser simple (SES) o compuesto (SEC), según tenga uno o más núcleos. Del mismo modo, el PREDICADO VERBAL puede ser simple (PVS) o compuesto (PVC) según tenga uno o más núcleos 
b) En el segundo nivel, analizamos los MODIFICADORES de los núcleos del sujeto y del predicado. Recordar que el núcleo del sujeto es casi siempre un sustantivo (puede ser también un pronombre) y el núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado, es decir, un verbo que da información de persona, número, tiempo y modo.
c) En el tercer nivel, se analizan por dentro esos modificadores según sean construcciones sustantivas o construcciones de preposición más término:
2. Los modificadores del núcleo del sujeto son:
a) Modificador directo (MD): Es siempre un artículo o un adjetivo y coincide en género y número con el núcleo sustantivo.
b) Modificador indirecto (MI): Está encabezado por una preposición (NS) más un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
c) Aposición (Apos): Es una aclaración del núcleo del sujeto y puede intercambiarse con él sin que cambie el sentido de la frase. Es siempre un sustantivo o una construcción sustantiva.
d) Construcción comparativa: Está encabezada por "como" (nexo comparativo: NComp.) seguido de un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
3. Los modificadores del verbo núcleo (VN) son:
1) Objeto directo (OD):
¿Cómo lo reconocemos? : Preguntamos: ¿Qué + verbo + sujeto? ¿Qué trajo Camila, la amiga de Pedro?
(Recordar que las preguntas pueden llevarnos a confusiones, por eso es necesario realizar las pruebas)
Pruebas: 1- Reemplazamos por "lo", "los", "la", "las"
               2- Pasamos a voz pasiva: El OD en la voz pasiva cumple la función de sujeto      
Ejemplos:
Camila, la amiga de Pedro, los trajo.
Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños.
NOTA: Cuando el OD es un elemento se forma con un sustantivo o una construcción sustantiva (Ej: Caramelos). En cambio, cuando es una persona o un animal u objeto personificado se forma con la preposición "a" + sustantivo o construcción sustantiva (Ej: Quiero a mi hijo: Lo quiero)
2) Objeto indirecto (OI)
¿Cómo lo reconocemos?: Preguntamos: ¿A/ para quién + verbo + OD + Sujeto?: ¿Para quién trajo caramelos Camila, la amiga de Pedro?
Prueba: Reemplazo por "le" o "les"
Ejemplo: Camila, la amiga de Pedro, les trajo caramelos.
NOTA: El OI sólo puede estar encabezado por las preposiciones "a" o "para".
3) Circunstanciales: Indican las circunstancias en las que se realiza la acción.
¿Cómo los reconozco? Preguntamos:

¿Cuándo + verbo? Circunstancial de Tiempo (CT)
¿Cómo + verbo? Circunstancial de Modo (CM)
¿Dónde + verbo? Circunstancial de Lugar (CL)
¿Por qué + verbo? Circunstancial de Causa (CC)
¿Con qué + verbo? Circunstancial de Instrumento (C Inst.)
¿Con quién + verbo? Circunstancial de Compañía (C Comp.)
¿Para qué + verbo? Circunstancial de fin (CF)
¿Acerca de qué + verbo? Circunstancial de Tema (C Tema)
Otros: Circunstancial de afirmación (C.Af), de negación (C Neg) y de duda (C duda)
Los circunstanciales pueden ser:
a) Adverbios: Comió atropelladamente (CM)
b) Construcciones de preposición + término: Vino con Carlos (C  Comp)
c) Construcciones sustantivas: Volvió una noche (CT)
4) Complemento agente (C.ag.): Sólo aparece en la voz pasiva siempre encabezado por "por". Es el sujeto de la voz activa:
Ejemplo: "Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños."
5) Predicativo sujetivo (PS): Es la única función que modifica al núcleo del sujeto y al núcleo verbal a la vez. Cuando aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, yacer, quedar, etc.) es obligatorio (PSO). Cuando aparece con cualquiera de los otros verbos es no obligatorio (PSO)
Ejemplos:
María es linda ("linda" es PSO porque aparece "es" que deriva del verbo "ser" que es copulativo)
Gerardo viene cansado ("cansado" es un PSO porque aparece con un verbo no copulativo (venir))
Cuando el PS es un adjetivo coincide en género y número con el núcleo del sujeto.
Nota: No confundir el PS con un circunstancial de modo. Un adjetivo jamás puede cumplir la función de circunstancial.
Recordar:
  • El sujeto puede estar al principio, en el medio o al final y coincide siempre en número y persona con el núcleo del predicado verbal. Ejemplo: "El perro corre": "El perro"= Él (tercera persona del singular); "corre": la desinencia verbal "e" indica tercera persona del singular.
  • Nunca el sujeto empieza con preposición ni el núcleo del sujeto está precedido por una preposición.
  • Sólo puede haber un OD y un OI por verbo. Sólo aparece dos veces cuando están reduplicados por los pronombres correspondientes:
Ejemplo: Lo quiero a mi hijo
                Les trajo caramelos a sus compañeros
  • Para pasar el verbo de voz activa a voz pasiva debo colocar el verbo "ser" en el mismo tiempo verbal que está el verbo en voz activa + el participio de ese mismo verbo.
compro/ pido = es comprado/ es pedido (presente)
compraba/ pedía = eran comprados/ eran pedidos (pretérito imperfecto)
compró/ pidió= fue comprado/ fueron pedidos (pretérito perfecto simple)
comprará/ pedirá= será comprado/ será pedido (futuro simple)
había comprado/ había pedido= había sido comprado/ había sido pedido (pret. pluscuamperfecto)
compraría/ pediría= sería comprado/ sería pedido (condicional simple)
Etc...
Recordar que el verbo "ser" en la voz pasiva debe concordar en  número y persona con el sujeto.
Ejemplo: María compró muchos libros
            Muchos libros fueron comprados por María: "fueron" está en tercera persona del plural, al igual que "muchos libros".

Los nexos coordinantes unen elementos del mismo nivel sintáctico y pueden ser:
Copulativos: y, e, ni
Disyuntivos: o, u
Adversativos: pero, no obstante, sin embargo,...
Consecutivos: por eso, por lo tanto, así que, en consecuencia...
Ejemplos:
Juan y María: une dos sustantivos.
Bella pero tonta: une dos adjetivos.
Rabiosa e irremediablemente: une dos adverbios.
Estudia, por eso da bien las materias: une dos verbos.

viernes, 31 de julio de 2015

Del texto escrito al texto multimodal: Producciones

Finalmente, después de  mucho trabajo por parte de los chicos y de las chicas, acá les presentamos las producciones de los cinco equipos que trabajaron en la transformación del relato escrito “Silencio, niños” de Ema Wolf en un texto multimodal. No fue un trabajo sencillo ni fácil de realizar. Los alumnos y las alumnas tuvieron que distribuir el trabajo, negociar opciones, resignar tiempo libre, evaluar los borradores y definiciones de las diferentes etapas del proyecto y, finalmente, editar y corregir el producto final. Hubo de todo: problemas técnicos, de comunicación, de sonido, discusiones..., pero también lindos momentos compartidos, bloopers y mucho aprendizaje: aprendimos a trabajar colaborativamente, resignando ideas propias para aceptar las generadas por otros miembros del grupo, aprendimos a usar herramientas que no habíamos utilizado antes, aprendimos a evaluar nuestras posibilidades, a aprender de nuestras fortalezas y debilidades para aprovecharlas en futuros trabajos y más, mucho más.
Pedimos disculpas por algunos problemitas técnicos, pero la idea que prevaleció fue la de experimentar y producir y en la experiencia y la producción, aprender...

Esta es la plantilla guía de la que cada equipo partió para encarar el proyecto:



Y estos son los resultados:

Equipo 5Delgado Lucía, Kentros Ezekiel, Migale Belén, Pérez Casarín Lisandro, Pfisterer Indiana, Rodríguez Sol



Equipo 4Capobianco Guillermina, Gatto Paz Franco, Mircea Anguita Elisa, Novo Valentina, Santágata Magalí, Schwarz Francisco



Equipo 3Carnecky Ramiro, Fernández Martucci Facundo, Gamero Catalina, Mange Olivia, Suffia Renata



Equipo 2Aversano Malena, Cano Simón, Fontana Tobías, Mouzo Lara, Pedernera Rocío, Scorticati Louro Agustina



Equipo 1Burruchaga Ignacio, Fazio Bruno, Fazio Julia, Pagano Mayra, Pérez Lombán Gregorio, Torres Olveira Ana Laura



martes, 9 de junio de 2015

"El cuervo" de Edgar Allan Poe y Los Simpson (Para empezar a ser espectadores activos)

Hola a todos y a todas.
Les dejo el capítulo de Los Simpson en que Matt Groening celebra la noche de brujas con la parodia de tres relatos de terror. El primero está basado en Cementerio de animales, una novela de Stephen King (1983) que tuvo su versión cinematográfica (Mary Lambert) en 1989. El segundo está inspirado en el cuento "Servir al hombre" de Damon Knight que pueden leer acá. Finalmente, el tercero está basado en el poema narrativo que leímos en clase "El cuervo" de Edgar Allan Poe (a partir del minuto 16) Que lo disfruten:


La idea es que piensen acerca de las similitudes y diferencias entre el original y su parodia y en el modo en que Matt Groening realiza el traspaso de un texto escrito al lenguaje audiovisual que es el mismo trabajo que están realizando ustedes por equipos con "¡Silencio, niños!" de Ema Wolf. 
Para ayudarlos les dejo una guía que podrán utilizar para empezar a pensar y dejar un comentario en esta entrada sobre cualquiera de los tres relatos. Tengan en cuenta que quienes elijan comentar sobre el primero, antes tendrán que haber leído la novela o, al menos, visto la película. Lo mismo con "Servir al hombre" que es un cuento breve. 
No deben contestar las preguntas sino elaborar un texto breve (no más de 70 palabras) en el que comenten uno de los aspectos sugeridos. Eviten repetir ideas de los compañeros que comentaron antes que ustedes, de modo de enriquecer el debate.
Guía:
¿Qué critica la presentación de Marge de este episodio de "Noche de brujas"? Justifique.
¿Cómo influye el relato marco (la casa del árbol, la situación comunicativa entre Bart y Lisa, la presencia de Maggie y la clandestina de Homero que escucha a través de la ventana) en los relatos enmarcados?
¿Qué elementos de la trama se toman del original y cuáles se dejan de lado?
¿Qué procedimientos generan el clima de "terror"?
¿Cuáles son los cambios entre el guión de Matt Groening y los escritos originales?
Además de las preguntas anteriores tener en cuenta especialmente para "El cuervo":
¿Qué tipo de narrador aparece en el poema y en la serie? ¿Cómo influye el relato marco en esta narración?
¿Qué personajes de la serie interpretan a los personajes del poema? ¿Qué efecto produce el cambio?
¿Se respeta el uso del lenguaje del poema? ¿Cómo influye en el efecto humorístico de la serie?
Compare el cuervo en uno y otro texto.
Comente el paralelismo entre el relato marco y el relato enmarcado (en el final del episodio)

jueves, 4 de junio de 2015

¡Ni una menos!

MANIFIESTO 


Yo me resisto,
en la calle de los ahorcados,
a acatar la orden
de ser tibia y cautelosa,
de asirme a la seguridad,
de acomodarme en la costumbre,
de usar reloj y placidez,
aventura a cuerda,
palabra pálida y mortal
y ojos con límites.
Yo me resisto,
entre las muelas del fracaso,
a cumplir la ley de cansarme,
de resignarme,
de sentarme en lo fofo del mundo
mortecina de una espada lánguida,
esperando el marasmo.
Yo me resisto,
acosada por silbatos atroces,
a la fatalidad
de encerrarme y perder la llave
o de arrojarme al pozo.
Con toda la médula
levanto, llevo, soy el miedo enorme,
y avanzo,
sin causa,
cantando entre ausentes.

Amelia Biagioni


miércoles, 6 de mayo de 2015

Temas para la integradora

¡Hola a todos y a todas!
Les dejo acá los temas que tienen que repasar para la evaluación de integración de contenidos. Entre paréntesis encontrarán los números de páginas en las que se encuentran desarrollados estos temas:
El mito: Características. Personajes (pág. 80). Narrador y autor. Tipos de narradores. El relato enmarcado (pág. 87)
El texto expositivo: El artículo de divulgación científica. Características. Recursos de la explicación (pág. 104) La comunicación. Componentes de la situación comunicativa. Funciones del lenguaje (pág. 105)
La crónica periodística: Características. Estructura. Segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y comentativos (pág. 132) La cohesión. Procedimientos cohesivos: referencia, elipsis y sustitución (pág 133)
La oración: La oración bimembre. Sujeto y predicado. Clases de sujeto y clases de predicado (pág. 158 y 159) La concordancia. Oraciones unimembres (pág. 160). La construcciones sustantivas (pág. 161)

lunes, 13 de abril de 2015

La edición en el lenguaje audiovisual

Algunos apuntes para tener en cuenta a la hora de editar.
El lenguaje audiovisual, como el verbal, tiene su gramática que es la forma en que se organiza el material obtenido. Para una buena gramática audiovisual hay que tener en cuenta los siguientes problemas:
El montaje:
Audio:
      Cuando se edita una secuencia de sonidos (música, diálogos, sonido ambiente, etc.) es importante regular el volumen para controlar cómo se funden entre sí. En la edición de sonido existen los planos sonoros (por ejemplo, si una voz en off narra la historia, ese será el sonido de Primer Plano, pero puede haber un sonido de segundo plano: una música de fondo o un efecto de sonido: aplausos, timbre de recreo, ruido de derrumbe, etc) Para lograr ese efecto, el volumen de la voz estará más alto que el volumen de la música o el efecto de sonido.
Video:
    La edición de cuentos narrados suele respetar la secuencia lógica de la acción: introducción, nudo y desenlace, pero también puede transgredir esa secuencia cronológica y empezar por otro lugar.
Conviene combinar distintos tipos de plano. Por ejemplo, pasar de  un plano general (una foto de un grupo) a un primer plano (la cara de una persona de ese grupo) y luego a un primerísimo plano (los ojos o los labios de esa persona), según lo que se quiera destacar.
   Contextualizar: Una buena manera de hablar de un hecho o de presentar a un personaje es partir de imágenes que lo sitúen en un contexto. Por ejemplo, mostrar la clase de manera general para ir focalizando a los personajes a medida que hablan.
     Ritmo: En el montaje audiovisual es muy importante conseguir un ritmo adecuado (ni demasiado lento ni demasiado rápido). No debe quedar fija una imagen durante muchos segundos o minutos. Tampoco deben pasar una detrás de otra de modo de no dar tiempo al espectador a interiorizar lo que está viendo.     
Transiciones: La edición comienza con el recorte. Por ejemplo, el recorte de un video de YouTube. Ese fragmento recortado debe editarse con otros elementos que formarán el continuum del texto audiovisual. El modo de edición más utilizado es la edición a corte: consecución entre planos sin efectos. No conviene abusar de la variedad de transiciones que nos proporcionan los programas de edición, a menos que se utilicen con un efecto dramático justificado. Por ejemplo, los fundidos a negro entre secuencias suelen indicar un cierto paso del tiempo. Sin embargo, conviene conocerlas y tenerlas muy en cuenta cuando trabajamos con imágenes pues, estas transiciones le dan ritmo y dinámica al texto audiovisual.

Editores de audio  y video digital:
Audacity:
Editor de audio digital de software libre. En español:
Normalmente, los editores de video también permiten hacer pequeñas ediciones del audio, pero Audacity nos permite hacer ciertas ediciones en audios independientes (archivos mp3 por ejemplo) y operaciones como las siguientes:
·         Cortar un archivo mp3 o un archivo wav.
·         Grabar desde micrófono, cd de audio, streaming, etc.
·         Mezclar dos o más pistas de audio y generar un nuevo audio
·         Aplicar efectos de audio
·         Crear un archivo mp3 o wav


Soundcloud
Es una herramienta en línea que permite grabar y cargar archivos de audio y compartirlas en plataformas virtuales como blogs o redes sociales.



Windows Movie Maker
Editor de video digital. Programa incluido en Windows XP y Windows Vista. En español.


Editor de YouTube
Editor de video digital online.


Les dejo estas direcciones desde donde pueden bajar efectos de sonidos para sus trabajos:

http://musicaq.net/descargar_musica/efectos-de-sonido-1.html
http://www.sshhtt.com/

domingo, 12 de abril de 2015

Criterios de evaluación del texto multimodal

Hola a todxs.
El jurado que decidirá cuál es el mejor de los trabajos presentados evaluará los productos según los siguientes criterios:


Criterio A: Adaptación del cuento.
¿En qué medida los estudiantes han logrado transmitir el relato de manera eficaz y adaptarlo a otro código según el destinatario propuesto?
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
El mensaje resulta poco comprensible con baches importantes en la comunicación.
2
El mensaje resulta comprensible y comunica el relato original.
3
El mensaje resulta comprensible y favorece la comunicación del relato original
4
El mensaje resulta eficaz y favorece muy bien la comunicación del relato original.

Criterio B: Integración de los diferentes códigos utilizados en el mensaje.
¿En qué medida los estudiantes han logrado establecer relaciones significativas entre los diferentes códigos utilizados  para la elaboración del producto? (Uso de imágenes, videos, audio, texto escrito, fotografías, música, etc.)
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
Los estudiantes han integrado los códigos de manera superficial y poco eficaz.
2
Los estudiantes han integrado correctamente los códigos con cierta eficacia.
3
Los estudiantes han integrado bien los códigos y de manera eficaz.
4
Los estudiantes han integrado muy bien los códigos y de manera muy eficaz.

Criterio C: Actuación, interpretación y creatividad[1]
¿En qué medida los estudiantes han logrado transmitir los sentimientos y los caracteres de los diferentes personajes de la historia de manera eficaz? ¿En qué medida han  sido creativos en la presentación de los mismos?
0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir en cierta medida algo de la expresividad y la caracterización de los personajes aunque con escasa creatividad.
2
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir de manera correcta la expresividad y la caracterización de los personajes con cierta creatividad.
3
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir bien la expresividad y la caracterización de los personajes con bastante creatividad.
4
Los estudiantes han utilizado recursos que logran transmitir muy bien la expresividad y la caracterización de los personajes con mucha creatividad.

Criterio D: Organización y Edición
¿En qué medida los estudiantes han logrado organizar el material y editarlo de modo que resulte en una “totalidad” armónica y coherente? ¿En qué medida el paratexto (títulos, subtítulos, créditos…) colaboran en la presentación general?

0
El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
El material se organiza de manera superficial y tiene algunos problemas de edición. El paratexto apenas colabora en la presentación general.
2
El material se organiza de manera correcta y está editado de manera aceptable. El paratexto  colabora en cierta medida en la presentación general.
3
El material se organiza bien y está editado de manera correcta. El paratexto colabora en la presentación general.
4
El material se organiza muy bien y está editado de manera eficaz. El paratexto colabora de manera efectiva en la presentación general.




[1] Con “creatividad” nos referimos, por ejemplo, a la actuación de las voces y las del cuerpo, a las ilustraciones realizadas por ellos mismos, a formas novedosas de edición o de combinación de códigos o registros, etc. 

El año pasado los chicos que hoy están en Tercer año trabajaron con el cuento "El cuentista" de Saki que pueden leer acá. El siguiente texto multimodal es el que se llevó, según el jurado, el primer premio y estuvo a cargo de los alumnos Casquero, Tamara; González Moreno, Candela; López Arrigo, Matías; Rodríguez Salinas, Macarena y Vicens, Lisandro.


Entregarán una primera versión en fecha a convenir la que les será devuelta con correcciones y sugerencias para mejorar el producto. Y habrá una nueva entrega (¡la final!) un tiempo después.
Recuerden que lo importante es experimentar y en la experimentación, jugar y aprender cosas nuevas.
Espero que disfruten trabajando en este nuevo desafío.